lunes, 21 de marzo de 2011

Boletín

Boletín



Un boletín informativo es una publicación distribuida de forma regular, generalmente centrada en un tema principal que es del interés de sus suscriptores. Muchos boletines son publicados por clubes, sociedades, asociaciones y negocios, particularmente compañías, para proporcionar información de interés a sus miembros o empleados. Algunos boletines informativos son creados con ánimo de lucro y se venden directamente a sus suscriptores.
Los boletines electrónicos, especialmente los originarios de compañías, pueden en ocasiones ser considerados spam. Muchas páginas web que requieren registrarse como usuario suelen incorporar suscripciones a uno o más boletines informativos, estando las opciones de suscripción preseleccionadas. El resultado es que muchos usuarios acaban recibiendo boletines informativos a los que no deseaban suscribirse por no leer el formulario de registro con la suficiente atención.


http://es.wikipedia.org/wiki/Bolet%C3%ADn_informativo


jueves, 17 de marzo de 2011

Diseño de Folletos

Diseño de Folletos
Proyecto Folleto y Cartel AMAC (Atención a Menores y Adolescentes de Cajeme)




Función de los Folletos
El folleto es una pieza gráfica utilizada frecuentemente por las empresas como medio de información y venta.
Muchas veces es el primer contacto de los clientes potenciales con una empresa o producto determinado, de allí la importancia de un diseño acorde a su imagen corporativa.
En el caso de las pequeñas y medianas empresas los folletos son útiles especialmente como presentación, en la que se dan a
conocer los valores de la organización, su forma de trabajo y sus productos y servicios.
Son una herramienta adaptable a diversas necesidades y por ello se emplean en organizaciones diversas, para informar y atraer la atención de las personas.
Los folletos también son útiles para instituciones de toda clase (culturales, educativas, profesionales, entre otras), ya que permiten informar al público sobre actividades, cursos, horarios y honorarios.
Ventajas de los Folletos
Un folleto tiene el espacio necesario (comúnmente seis paneles) para dar la información esencial sobre una compañía y su producción.
Al estar plegados producen intriga y curiosidad en los receptores, quienes desean abrirlos para saber sobre qué tratan.
La información textual y la inclusión de imágenes le permite a los receptores formarse una idea sobre las características y la importancia del producto o servicio promocionados.
 El espacio se aprovecha según las jerarquías, las clasificaciones y grupos de información, buscando por sobre todas las cosas una lectura fácil para los destinatarios.
Es posible sorprender a los receptores aprovechando las diferentes caras de la pieza y las formas de plegarlas, ya que se pueden lograr juegos sumamente interesantes.
Consejos para su Diseño
Definir el Texto
Se debe iniciar por preparar con detalle el texto que se incluirá en el folleto.
Definir los objetivos que la empresa quiere lograr a través del folleto y el mensaje claro que desea transmitir a través de éste.
Obtener un texto simplificado, con capacidad explicativa, pero puntual y claro.
Organizar la información con títulos, subtítulos y viñetas para
facilitar la lectura de los receptores, quienes de esta manera pueden elegir qué leer más rápidamente.
Determinar la forma de Plegado , el Formato y el Tamaño
El modo de plegar el papel se establece considerando la imagen que quiera dar la empresa y el presupuesto destinado al folleto.
En cuanto al tamaño, se puede considerar la cantidad de información a transmitir, tomando en cuenta la optimización del pliego de papel.
El folleto convencional es el tríptico, este posee tres caras plegadas, una sobre la otra que pueden superponerse de manera distinta.
La medida estándar de un tríptico es:
21.6 x 9.3 cm (cerrado) 21.6 x 28 cm (abierto)
Adecuar el Mensaje a la Empresa
El contenido y la imagen del folleto deben expresar los valores de la empresa que promociona sus productos y servicios a través de él.
En el texto, además de describir los beneficios de un producto, pueden aparecer los principios de la compañía, ya que el
folleto es una pieza perdurable que representa materialmente a la misma y que es una presentación ante los clientes.
El estilo de los folletos debe ser coherente con el resto de las piezas gráficas de la empresa, para mantener la identidad corporativa.
Organizar Texto//Imagen
Los folletos se caracterizan por la importante presencia de texto, dado que los paneles ofrecen espacio suficiente para presentar una descripción y una explicación claras del producto o servicio promocionado.
Por ello, se deben elegir imágenes relacionadas literal o
retóricamente con el mensaje a expresar, y es importante que sean llamativas y claras.
Ten en cuenta la Función de los Paneles
La cara del frente debe ser atractiva, para que los receptores sientan curiosidad de abrir el folleto y continuar leyendo el contenido. Generalmente en este panel se incluye sólo una frase corta que sintetiza el mensaje de la empresa, y el nombre de la compañía y su logo, además de una imagen llamativa.
La contracara debe contener la información de contacto, es decir, dirección, número de teléfono y fax, correo electrónico, sitio Web, etc. Se puede incluir alguna imagen o un fondo de color sobre el que resalte la información de contacto.
Los tres paneles internos, por su parte, son el lugar indicado para hacer una descripción más detallada de las actividades, productos y servicios de la empresa.
Es importante jerarquizar la información correctamente, para que los lectores capten rápidamente los puntos principales del mensaje transmitido.
Debe haber una continuidad y una coherencia en la gráfica de las caras externas e internas del tríptico. Por este motivo en los distintos paneles de un tríptico se suele utilizar la misma paleta cromática, una serie de fotografías o imágenes, los mismos tipos de línea y la misma tipografía.
Considerar la Forma de Entregar
Se pueden distribuir en mano en presentaciones comerciales organizadas por la empresa que los realizó.
Otra posibilidad es dejar los trípticos en expositores.
Otras soluciones para un folleto pueden ser: 
       Díptico  Díptico asimétrico   Cuadríptico en ventana
       Cuadríptico en cuatro   Cuadríptico en paralelo 
       Cuadríptico en acordeón
Consejos Rápidos
  • En primer lugar, el siempre perspicaz Seth Godin nos recuerda que la gente no va a leer su folleto.
  • Que sea divertido lo suficientemente interesante o, lo suficientemente bueno, notable que la gente quiere mostrarlo a sus amigos.
  • Mostrar, no decir, haz lo bonito, agradable a la vista, que todo mundo quiera uno.
  • Utiliza el espacio en blanco
  • Aferrate a dos tipos de letra, y limitar estrictamente el uso de mayúsculas en negrita, subrayado, etc
  • Hacer la portada tan potente como sea posible.
  • Utilice una imagen de calidad única en la portada. La investigación sugiere que una imagen de gran tamaño es más eficaz que varias pequeñas.
  • Ser fáciles de identificar - utilizar su logotipo de manera efectiva. Desarrollar un tema recurrente para el material impreso.
  • Enfoque en el lector. No se trata de lo que usted ofrece. Se trata de lo que puede hacer por ellos. ¿Cuál de sus problemas puede resolver?
  • No utilice una plantilla. Tu quieres destacar entre la multitud, usando un modelo común hace justo lo contrario.
  • Evite la paja en texto a toda costa. Y algunas de las cosas que creo no son paja, son. En lugar de hablar de las bases de datos que tiene, me dicen cómo me puede ayudar.
  • Di no a las imágenes pre-diseñadas. Yo no sé ustedes, pero el clip art de office para mí. Grita, Aficionado!!!
  • Obtener una segunda opinión. Pídale a alguien fuera de la mirada en el folleto de la colección y darle una opinión franca.
  • Incluir todos los de su información de contacto. Esto significa que su dirección de correo electrónico, mensajería instantánea , teléfono, dirección, etc deben estar en todo lo que produce.








http://libtalk.blogspot.com/2007/08/brochure-design-creating-winner.html
http://www.sethgodin.com/sg/
http://es.wikipedia.org/wiki/Seth_Godin

domingo, 13 de febrero de 2011

Recomendaciones para la creación de carteles

RECOMENDACIONES PARA LA CREACIÓN DE CARTELES


El atractivo visual y la fuerza emotiva de un buen cartel, hacen de él una forma eficaz para comunicar mensajes a las personas, a un grupo, a una institución,...  por esta razón el cartel ha pasado a ocupar, en los medios de comunicación, un importante lugar.
Tipos de Cartel
Existen dos tipos: los informativos y los formativos. 

El cartel informativo
Es el que está planeado para comunicar eventos, conferencias, cursos, reuniones sociales, espectáculos, etc. 
Este tipo de carteles puede ser presentado sólo con texto, para lo cual se recomienda letras grandes sobre fondo de color contrastante. Los textos deberán proporcionar sólo la información indispensable.

El cartel formativo
  Se utiliza como un medio para propiciar el establecimiento de hábitos de higiene, salud, limpieza, seguridad, orden, etc. También se usa para pripiciar actitudes de confianza, actividad, esfuerzo, conciencia, etc.
La imagen tiene preponderancia sobre el texto, el mensaje es expresado gráficamente en forma clara y sólo se apoya en un corto texto, que dé énfasis a la idea sugerida.
 El cartel formativo usado adecuadamente en la promoción de la salud, puede convertirse en un magnífico recurso para evitar las enfermedades, los accidentes y promover los hábitos higiénicos.
Titulo del Evento
El título debe aparecer con letras lo suficientemente grandes; es bueno que ocupe un porcentaje razonable del tamaño del cartel.
Las letras, además, deben estar con una fuente fácilmente legible, y contrastar sobradamente sobre el fondo.
Además, se debe eliminar toda posible ambigüedad que pueda confundir con otros eventos.
El Fondo debe de ser Posiblemente Llamativo
Tampoco que sea cansado de leer. Se pueden utilizar degradados de color, o incluso imágenes de fondo.
Es bueno que la imagen no capte toda la atención del que ve el cartel. Por ejemplo, un cartel con una foto de desnudos, son muy llamativos, y mucha gente los ve, pero desafortunadamente, muchas veces distraen la atención sobre la información de lo que se anuncia, y al final el que lo ve se acuerda del tipo o de la tipa del cartel, pero no tiene ni idea de lo que anuncia.
Para tu fondo, puedes utilizar un color liso o usar un degradado.
Contenido Gráfico del Cartel
Hay que procurar apoyar el diseño del cartel en algún elemento gráfico que impacte, pero que no descentre al que ve el cartel. 
De ser posible utilizar elementos gráficos que se asocien bien con lo que nos dice el cartel.
Otras Consideraciones
**A veces, lo más sencillo es lo más llamativo. Si la complejidad nos va a llevar a sobrecargar el cartel, lo mejor es huir de ella =).
**Si eres buen dibujante, te puedes arriesgar a hacer dibujos y escanearlos, para posteriormente utilizarlos en Photoshop, y que te quede un cartel original. Otra opción, si el dibujo no es lo tuyo y te van más las manualidades, es hacer dibujos con plastilina, macarrones, papel, etc (estilo Art Atack), fotografiarlos, y luego trabajar sobre ellos en Photoshop













 Via | Tecnoinfodata-Carteles

Recomendaciones para la creación de volantes publicitarios

RECOMENDACIONES PARA LA CREACIÓN DE VOLANTES PUBLICITARIOS




El volante es el medio publicitario más económico y eficiente.

El volante ha demostrado ser uno de los mejores medios para promover productos o servicios.

Quien ponga en duda la afirmación anterior lo invito a probar.

Sin embargo el éxito depende de un buen diseño y manufactura.

A continuación encontrará algunos consejos en forma resumida de información.



La cabeza del volante es la parte superior.
   Es la parte más importante, ya que de la forma como se resuelva dependerá que el lector se interese por el resto del contenido del volante y continúe la lectura o lo ignore y lo deseche. En la mayoría de los casos “es más importante lo que el proveedor ofrece, el problema o necesidad que satisface que el nombre del proveedor”. Es un error frecuente el colocar en la cabeza los datos del proveedor. El nombre del proveedor no dice mucho como para situarlo en la cabeza del volante. Si la marca del producto o servicio está reconocido por el consumidor sí es recomendable colocarla en la cabeza del volante.
El cuerpo es la parte media del volante. Debajo de la cabeza. 
   En este lugar podrá hacer una descripción más extensa y detallada del producto o servicio que haya enunciado en la “cabeza”. No abuse de exceso de texto. A muchos lectores les desalienta ver muchas letras. Sea concreto, mesurado y preciso y no profuso difuso y confuso.


El pie es la parte inferior. 
   En este lugar se debe colocar el nombre y domicilio de quien ofrece los productos o servicios. Si dispone de pagina web, correo electrónico y teléfonos normal y celulares, póngalos al alcance del posible cliente.


La importancia de un buen título.
      Describa en forma clara, breve y atractiva el beneficio o posible solución de algún problema que se resolverá con el producto o servicio que ofrece. Un buen título debe de despertar el interés del lector e incitarlo a seguir leyendo. De un buen título dependerá el éxito o fracaso de su volante. Invierta la mayor cantidad de tiempo y esfuerzo en la definición de un buen título. Es muy recomendable que el título sea localizado en la cabeza del volante.
**Recomendaciones adicionales:
** Invite al lector de su volante a compartirlo si sabe de alguien más que pueda ser beneficiado por lo que usted promueve.
** Invite al lector de su volante a ayudar a conservar la limpieza de la calle no tirándolo en la vía pública.
**Adjunte un volante, etiqueta o tarjeta de presentación a cada producto que venda. Si el cliente queda satisfecho buscará un contacto, y si no hay cómo localizarlo a usted, perderá una preciosa oportunidad de realizar una segunda venta.
**Siempre que sea posible utilice dibujos, diagramas, croquis, fotografías, caricaturas, etc. para expresarse, en lugar de palabras. Su mensaje será más fácilmente comprendido.



Dice un proverbio chino: Una imagen vale más que mil palabras.





domingo, 23 de enero de 2011

Planeación de la imagen para Publicidad.

PLANEACIÓN DE LA IMAGEN PARA LA PUBLICIDAD
Algunas de las recomendaciones de David Ogilvy
  • Sin una buena idea ni siquiera un gran fotógrafo no podrá hacer nada
  • Las  fotografías mas eficaces son aquellas que despiertan las curiosidad del lector, siendo un estimulo narrativo
  • si no hay ninguna historia que contar pude dar buen resultado que el tema de la imagen sea el producto
  • La utilización de personajes familiares o famosos incrementa el nivel de atención en los anuncian impresos
  • Las ilustraciones deben ser lo mas simples posibles, limitando el centro de atención a una sola figura  ya que las escenas con muchos colores o elementos muy mal ordenados
  • El rostro humano no debe ampliase a tamaños mayores del natural ya que repele a los lectores
  • Lo temas históricos repelen o aburren los lectores
  • Las imágenes  que interesan mas a los lectores son “ bebes  y animales emotivos, y eso que podría definirse como sexo ”
Sorprende  también al lector mediate el color: si la publicación es en cuatricromia, llamara la atención una image o un anuncio que rompa con una publicación que sea a blanco y negro.
Cuando se anuncia un producto que sea de cocina atrae mas al lector un plato preparado que los ingredientes solos
Según Ogilvy el orden de la lectura de un anuncio es primero la imagen a continuación el titular y por ultimo el texto de ayuda.

Mensaje Publicitario

MENSAJE PUBLICITARIO
La percepción del mensaje publicitario se realiza a través de diferentes formas de comunicación como son: la comunicación verbal ( que trasmite el mensaje mediante las diferentes frases y palabras del mismo ) y la comunicación no verbal ( gestos, símbolos, imágenes y en general el ambiente global del mensaje ).
Barthes analiza el conjunto de la significación del mensaje, a través de sus palabras e imágenes. Distingue  dentro del mensaje publicitario tres tipos de mensajes diferentes: el mensaje lingüístico; el mensaje icónico codificado, y el mensaje icónico no codificado.
  • 1 El Mensaje Lingüístico
 Formado por la componente escrita o auditiva las posibles funciones del mensaje lingüístico son:
Función  de Anclaje: sostiene o apoya la imagen. el componente lingüístico permite atribuir el mensaje icónico unos de los sentidos posibles, guía al lector entre unos y seguir otros contribuye a una conveniente identificación de los objetos.
Función de Relevo: Es menos frecuente que la anterior y se le encuentra frecuentemente en las historietas ( cómics ).
El texto y la imagen se  intercambia otorgándole sentido a esta ultima. En los casos que el mensaje lingüístico cumple una función de relevo, posee una carga informativa mucho mayor que cuando se  trata de anclaje
  • 2 Mensaje Icónico Codificado:
Está formado por agrupaciones de determinado elementos que aluden a conocimientos pertenecientes a la realidad cultural compartida por emisor o receptor.
Este proceso se hallara limitado por la habilidad interpretativa de las receptores. es así, que, ante una determinada imagen, solo hay cantidad limitada de posibles lecturas vinculadas una diferentes sabores
  • 3 Mensaje Icónico No Codificado:
Comprende el mensaje transmitido  por las objetos reales de la situación que se expone.
para captar este mensaje, solamente se requiere las percepción, por medio de esta, se explica y describe la relación de los elementos en función de una estructura. La imagen literal es la imagen denotado, ala que le corresponde a la identificación, la cual es una operación natural, en el sentido en el que la relación entre significante y significado se establece en un primer nivel de lectura.
Los aspectos fundamentales que se tiene que tener en cuanta a la hora de planificar el desarrollo de un mensaje publicitario son:
  • La fugacidad del contacto con el mensaje
  • Las diferentes vías de percepción ( verbal- no verbal )
  • El papel de la marca en la comunicación publicitaria así como la identificación del producto y a marca.

lunes, 17 de enero de 2011

Retículas Editoriales

RETICULAS EDITORIALES
QUE ES UNA RETICULA?
PARA QUE SE USA?
La retícula se utiliza para
COMO SE CONSTRUYE UNA RETICULA
Las proporciones de las retículas tiene una base geométrica, que establece las relaciones entre puntos y líneas.
Existen multitud de construcciones geométricas que dan lugar a una pagina bella, pero las que se suele citar como ejemplo, por lo9s buenos resultados, es el rectángulo áureo o sección áurea.
COMO ES SU CONSTRUCCION.












Elementos de la retícula
*Márgenes, *Columnas, *Medianil, *Campos, *Líneas de texto
Margen
Los márgenes tienen las siguientes funciones:
Evitar que partes del texto se pierdan en el momento de cortar el papel
Dejar una superficie sin texto para la manipulación de la página
Y evitar que la encuadernación obstruya la lectura
Los márgenes se deben definir previendo  las lineas de corte.
El tipo de encuadernación también determinara los márgenes adecuados.
Existen diferentes métodos para calcular la medida de los márgenes.
El sistema 2-3-4-6
Este sistema es fácil de aplicar a cualquier trabajo editorial. Se da un valor cualquiera y este se multiplica por dos (el interior), por tres (cabeza), cuatro (exterior) y seis (pie).



















El sistema de diagonales este sistema es loas antiguo y su resultado es el mismo que el anterior


Con frecuencia se usa una combinación del rectángulo y de la secuencia de Fibonacci (1, 1, 2, 3, 5, 8, 13) para establecer la proporción general de la página y los márgenes del libro clásico (margen interior 2 superior 3 exterior 5 inferior 8)













Para las aplicaciones no encuadernadas, los márgenes laterales deben ser el mismo tamaño
En todos los casos el margen inferior se recomienda  más amplio que el superior, ya que los elementos, pesan y si se dejan del mismo tamaño estos tienden a “caerse”


Columnas
Para los impresos de extensos contenidos es conveniente dividir los texto en columnas a manera de generar mayor estimulo en el lector y al sensación de avanzar.

Mientras más largo sea un renglón mayor deberá ser el interlineado y viceversa
Numero de columnas dependerá del tipo de aplicación y del contenido.
Es recomendable que una línea tenga un mínimo de 34 caracteres, como optimo 45 y como máximo 68 para bajos; y para los altos un mínimo de 45, un óptimo de 60 y un máximo de 80.
Si las líneas de texto son demasiado largas, la lectura resulta ardua. Y por el contrario, cuando los renglones son muy cortos, el lector debe hacer un excesivo esfuerzo para mover el   ojo de un renglón a otros.
Medianil
El Medianil es la distancia que existe entre las columnas.
Para un correctas separación de columnas, el tamaño habitual del medianil es de 4mm.
Campos
Los Campos, al igual que las separaciones entre ellos, quedan definidos según los ritmos vertical y horizontal de la retícula, y l se hacen evidentes en cada página a través del ordenamiento del texto, las ilustraciones, los párrafos auxiliares y de cualquier otra pieza de la obra.
Un campo debe de contener de cierto número exacto en líneas de texto y debe estar separado del campo vecino, arriba o abajo, por el número también exacto de  renglones. Lo elemento s de la página deben circunscribirse de ellos
Líneas de Texto
Cuando se empeña correctamente las líneas de texto, las líneas de texto, las coinciden plenamente añadiendo claridad y belleza a las páginas.

Medidas Estándares de Publicaciones Impresas

MEDIDAS ESTANDARES DE PUBLICACIONES IMPRESAS







Formatos Estándares de Papel

FORMATOS ESTANDARES DE PAPEL
El sistema de medidas de papel ISO de basa en el sistema métrico, El formato base es una hoja de 1m2.
Este sistema rige todos los tipos de papel y cartón fabricados y vendidos fuera de América del Norte.
La serie A es la mas reconocida, en ella se incluye el formato A4, que es la medida europea estándar del papel carta.

La serie B proporcionan medidas intermedias con respecto a la de la serie A, aunque su uso es poco frecuente.

La serie C se usa sobretodo en carpetas, tarjetas postales y sobres.
Un sobre C4 es el idóneo una hoja A4 sin doblar.
En las Series RA y SRA se especifican los formatos del papel sin guillotinar que se utiliza en las imprentas. Son ligeramente mas grandes que los de la seria A, para poder sujetarlo en la prensa, guillotinar e imprimir a sangre.
Tabla de Formatos


Metodología del Diseño

EL OBJETIVO DE LA METODOLOGÍA
La metodología del diseño tiene por objeto aumentar el conocimiento de las cosas y dar mayor sostén al hecho creativo.
Permitir ampliar los puntos de vista ante el problema dado.
Aumentar el conocimiento del problema y facilita un perspectiva creativa global hasta la resolución del problema.
QUE ES UNA METODOLOGIA
Una metodología es al mismo tiempo, procedimiento intelectual (aspecto cognoscitivo, informativo) y un procedimiento operacional (aspecto material, técnico).
Ambos aspectos con miras a la consecución de un resultado que ah sido determinado de antemano con precisión

CUANDO  SE DEBE DE UTILIZAR UNA METODOLOGIA
Emprender un proyecto de un diseño no es solamente tomar una iniciativa, iniciar una acción, si no que es, sobre todo escoger una vía entre muchas soluciones posibles.
Una metodología dirige los pasos hacia un objetivo determinado, sirviendo de guía “guía del camino”.
Disponer de un metodología, es disponer de los criterios que permitan optar por le mejor camino, y llevar lo mas directamente posible a al solución mas efectiva
Diversos autores han generado esquemas de posibles procesos que diseño que pueden servir a guía de a ayuda.
Entre las metodologías de diseño mas conocidas se encuentran a la Munari, Archer Bonsiepe, Frascara, Gonzalesruiz y Cháves.
No existe una única metodología, pero si e la certeza de la necesidad de organizar  “modus operandi” que se responda a la necesidades propias a cada proyecto.
Es importante establecer etapas y un organigrama con tiempos muy bien definidos


METODOLOGIA PARA EL DISEÑO EDITORIAL

Detección de una necesidad de comunicación
En esta etapa, se plantea la necesidad y se realiza la definición del problema.
Análisis de la información de caso
Recopilación de los datos necesarios para el estudio de la necesidad y posterior análisis.
Determinación de objetivos de diseño y comunicación
En base a la información analizada, se establecen los objetivos de l proyecto (motivar, informar, concientizar..).
Determinación de género editorial y su función
Determinar si el medio es impreso o electrónico y su función (social informativa y publicitaria, promocional).
Desarrollo del concepto y estrategias del diseño (recursos argumentativos): formato y diagramación; elementos de diseño; producción y reproducción.
Antes de diseño visual, se debe plantear que debe trasmitir este. Posteriormente se considera el formato, este posteriormente se considera el formato y los elementos que debe contener la composición. Y , seguido, los requerimientos para producir y reproducir el diseño
Desarrollo del proyecto y de diseño y elaboración del maquetación definitiva (dummy)
Se crean los bocetos, se procede a su verificación y se elabora el dummy de la idea seleccionada.
Preparación del diseño para su reproducción.
Tenido en consideración las etapas anteriores, se procede a preparar el diseño para su reproducción.